Inicio Noticias Auzo Elkartea EUSKAL DIASPORA ARGENTINAN

EUSKAL DIASPORA ARGENTINAN

8 minuto leer
0
0
57

 

IMG-20131109-WA0006En nuestro reciente viaje a Argentina hemos tenido ocasión de contactar con unos cuantos vasc@s de “la diaspora”, que se interesaban por la situación social, política y económica actual de Euskadi.

 

En general hemos detectado que la mayoría de l@s argentin@s y turistas de diversas nacionalidades que nos preguntaban por nuestra procedencia no sabían situar en el mapa nuestro pequeño país: muchos nos colocan simplemente dentro de España, a lo cual teníamos que responder con un montón de explicaciones sobre la territorialidad, la política y el imperativo legal que nos convierte en españoles a la fuerza: D.N.I., pasaporte, etc. Otros nos confunden con Catalunya, o Barcelona, lo cual nos disgusta menos que lo anterior, pero: vuelta a las explicaciones socio-político-economicas.

 

Pero, incluso muchos vasco-argentin@s, no tienen claro lo de que nuestro país está dividido políticamente en los herrialdes de Pirineos Occidentales del sur de Francia, y las comunidades autónomas de Euskadi y Navarra en el territorio español.

 

Otra pregunta muy frecuente es sobre la situación del proceso de independencia de Euskadi y también de Catalunya, a veces ligada con el tema de la desaparición de ETA o la entrega de las armas o el cese de la violencia.

Mi impresión es que bastantes personas, vasco-argentin@s o de otras nacionalidades muestran un cierto interés por la situación de Euskal Herria, pero, en general, tienen escasa información veraz y objetiva de la historia, presente y futuro de nuestro país.

 

Algo que tambíen hemos podido detectar es que nadie pregunta, ni habla, de los presos, ni de su situación, ni de las torturas, ni de las políticas penitenciarias ni de las leyes de excepción que se aplican desde los estados español y francés contra todo el que se mueve en Euskal Herría.

 

El caso es que el Gobierno Vasco mantiene abiertas algunas oficinas en el país sudamericano, como en otras partes del mundo, con algunos funcionarios bien pagados que asesoran y protocolizan los viajes y estancias de sus representantes públicos y del partido; y administran las subvenciones que se les otorgan a las Casas Vascas para hacer sus fiestas anuales y mantener sus txokos gastronómicos y algunos grupos de dantzas; en definitiva: mucho folclore y romanticismo. Que está bien, pero pensamos que es ,a todas luces, insuficiente. Porque no abordan en ningún momento el trabajo de información, que consideramos tan necesario, sobre las cuestiones sociales, económicas, del conflicto político, de los presos, de la territorialidad ni de la soberanía, que a otra parte de la sociedad vasca nos preocupan.

En la Euskal Astea que éste año se ha celebrado en la bonita ciudad de Villa María, provincia de Córdoba, tuvimos ocasión de hablar con algunos amigos vascos (uruguayos, chilenos, brasileños, peruanos, colombianos, argentinos, etc) que, en algunos casos nos expresaban su indignación y vergüenza por el despilfarro que se hace del dinero público enviado desde el Gobierno Vasco para sufragar éste tipo de celebraciones y otras en Sudamérica, mientras en Europa estamos soportando una de las más crueles crisis económico-financiera-laboral de la historia moderna. Y nos recuerdan, con cierto, orgullo la solidaridad que ejercieron sus padres y abuelos enviando ingentes cantidades de dinero para sus hermanos vascos del viejo continente durante la posguerra española y la segunda guerra europea.

 

En los encuentros y conferencias programadas en el transcurso de éstos días en la reunión anual “euskal diáspora” en Argentina pudimos apreciar que, mientras el catedrático Cesar Arrondo componente del Observatorio de Naciones sin Estado y miembro del Centro de estudios de la Cultura y el Nacionalismo Vasco Arturo Campion decía literalmente: “El pueblo vasco tiene siete mil años de antigüedad, es decir, que tiene derecho a la autodeterminación, dado que tiene territorio, población, idioma, costumbres y cultura propias” , la máxima representante del Gobierno Vasco en el evento: la secretaria general de acción exterior Maria Angeles Elorza se limitó a decir que “ en éste ámbito no se está debatiendo sobre posiciones políticas” aunque matizó que la plataforma gubernamental trazó “un plan de trabajo que consta de la necesidad de reactivación económica, el camino de la paz duradera y revisar el estatus de autogobierno de Euskadi, o sea su visión sobre el futuro y su estatus jurídico que podrá postularse en 2014”

 

Cada un@ que extraiga sus conclusiones.

 

 

Eduardo Ruiz de Loizaga Sanz

Cargue Artículos Más Relacionados
Cargue Más Por Judimendikoak Auzo Elkartea
Cargue Más En Auzo Elkartea

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Mira además

AUZO ASANBLADA/ASAMBLEA DE BARRIO

Kaixo auzokide! Uda bukatu berri da eta gure auzoa pizten dabil berriro! Horregatik berriz…